Taller especial de Cine Recursivo en Cotachi – Ecuador

El CnCINE de Ecuador, realizó entre el 9 y el 14 de Noviembre de 2015 una serie de talleres enfocados a brindar herramientas útiles a los postulantes y beneficiarios del fondo de fomento a la producción cinematográfica audiovisual intercultural gestionados, en las categorías: de Producción Comunitaria, Producción de Pueblos y Nacionalidades, Telefilme de Pueblos y Nacionalidades. Producción de Cortometraje de Pueblos y Nacionalidades.
Esta es una de las líneas de acción del CnCINE es el incentivo de la producción comunitaria e intercultural a través del Fondo de Fomento Cinematográfico. Este primer ciclo de talleres formativos se llevó a cabo con la participación de 4 cineastas internacionales: Miguel Littín (Chile), Alberto Cortes (México), Ariel Ogando (Argentina) y Miguel Urrutia (Colombia)
El taller especial de cinerecursivo.com dictado por Miguel Urrutia y Liliana Tavera sirvió como marco para la producción de un episodio especial de “Los Suicidios de Sara” titulado “SaraNusta”, rodado en la ciudad de Cotacachi y la laguna de Cuicocha.
¿Qué ocurrió en Cotacachi?
Cotacachi es uno de los pueblos emblemáticos del ecuador, famosos por su arquitectura y por se punto de encuentro para diferentes culturas indígenas. Fue el lugar elegido por el CNCine para invitar a los participantes de este año en el fondo de Fomento, específicamente, a los participantes en las categorías de Producción Comunitaria, Producción de Pueblos y Nacionalidades, Telefilme de Pueblos y Nacionalidades. Producción de Cortometraje de Pueblos y Nacionalidades.
Los talleres itensivos se dividieron, cada mañana, los talleres de Alberto Cortes (México), Ariel Ogando (Argentina) ,y cada tarde, el taller intensivo de Cine Recursivo dictados por Miguel Urrutia y Liliana Tavera.
Fueron 4 días intensos de 9 a 9, con más de 10 horas de clase ya que casi todos los días, los talleres se prolongaron hasta tarde en las noches.
Sara Ñusta
Uno de los puntos de partida del proyecto es destacar la filosofía y los valores propios de la región y el evento que convoca a los talleristas. Este fue uno de los retos más complicados; en tan solo tres fías entender y realizar una historia que fuese consecuente con la ideología y sentires de las culturas locales, las diferencias entree las tradiciones en las diferentes etnias en las regiones.
Tres cosas sirvieron para concretar la historia; La primera, el hecho que la palabra “Sara” en lengua quechua significa “Maíz”, y que dentro de las festividades locales existe un reinado de la Sara Ñusta, o la “>Reina del máis” por ser Ñusta el nombre quechua para las Reinas o Princesas en el Imperio Inca.
Fueron dos días de rodaje, el primero, en las instalaciones del mueso y casa de la cultura local, y el segundo, en la laguna de Cuicocha, probablemente uno de los lagos más profundos de la tierra, que que queda en el cráter de un volcán activo. Es una locación impresionante de aguas tornasol, ya que depende del ángulo en que se mire, cambia de azul tuquesa intenso a gris.
Por problema burocráticos perdimos las mejores horas del día, y tuvimos que rodar a contra-reloj, aprovechando los últimos rayos del sol.
Grupo privado en Facebook
[ff id=”3″]
Créditos
GRUPO ENMENTE en colaboración en CNCINE ECUADOR, presentan: SARA ÑUSTA, LOS SUICIDIOS DE SARA. con Pablo Balseca, Taly Chavez, Leandro Sotomayor Espinosa y Oscar Arias Osorio
PRODUCCIÓN: Liliana Tavera, María Rosa Balseca, Alex Villavicencio, Abel Corrales , Guido Costta, Joao Barahona,
ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Jonathan Gines Corral,
DEPARTAMENTO DE CÁMARA: MarCel MaCas, Edgar Guerrero Fgc, William Alonso Vargas
DETRÁS DE CÁMARA: Leandro Sotomayor Espinosa, Oscar Arias Osorio, JuanCa Proaño,
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Juan Martín Cueva, María Rosa Balseca,